martes, 21 de mayo de 2019


La interculturalidad
(documento en construcción abierto a sugerencias y debate)
By Raúl, Jesús Zegarra Huamán

“Un pueblo que se identifica con su cultura es un pueblo nutrido, enraizado, en el que florece el entendimiento y la palabra de los abuelos es armamento para la verdadera batalla que se libra día a día como cultura, como pueblo. La verdadera batalla es una de ideología, de espíritu, de defender nuestros cuerpos, nuestra gente y a todo el tejido vital de la contaminación mental y espiritual que borra nuestras raíces, opaca nuestra esencia, empaña nuestra vocación y cancela nuestro potencial (Limón, 2014)





Definición consensuada

La interculturalidad definido por la mayoría de los estudiosos y en diferentes países como por ejemplo el Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Brasil, Chile, entre otros. Aborda los temas de reflexión con enfoque multidisciplinario y socio cultural que se basan en la diversidad como riqueza y demanda social desde la antropología, sociología, etc. (Villalta, 2016, p. 119).
Aquí cabe el debate abierto y frontal, llegándose a determinar que podría hablarse de algún modo de una filosofía de la cultura Donde la interculturalidad va acompañada de conceptos como diversidad, multilingüismo, multiculturalidad, pluriculturalidad y plurinacionalidad, etc. (Higuera y Castillo, 2015, p. 150).

La interculturalidad no se reduce a una variante de indigenismo, cultura afro descendiente, inmigrante europea o asiática únicamente. Las investigaciones asumen en su definición conceptos comunes, como que la interculturalidad es un proceso de relación y comunicación que favorece la interacción entre personas y grupos sociales, donde no se admite que la cultura de uno esté por encima de la cultura del otro. (Higuera y Castillo, 2015), (García, Bravo, Tello, y Varguillas, 2015) (Villalta, 2016).

Aspectos importantes

También para el desarrollo de una sociedad que vive la interculturalidad es necesaria la tolerancia, la equidad, la interacción, la integración social, a igualdad de condiciones y oportunidades. Cuando ya se desarrolla el encuentro cultural se requiere un ambiente de conocimiento amplio y mutuo de formas de vida, que comunican sus valores, formas particulares de expresión y la cosmovisión en la esencia vital de cada pueblo (García y Otros, 2015).

Consideraciones

A saber que se entiende esta afirmacion en sentido positivo y optimista, dejando por descontado que la realcion con grupos extremistas neonazis, terroristas, sub urbanos delincuenciales y el ampa organizada o callejera, donde las practicas irracionales segregacionistas, violentistas; en los que el dialogo no existe como medio privilegiado de entendimiento, adquieren otro tipo de tratamiento, para su humanizacion y socialización.

Actualidad

Ya pasadas casi las dos primeras décadas del tercer milenio, en este siglo XXI, es prioritario el desarrollo de una cultura de la comunicación, tolerancia y expresión humana. Así como también se requiere la conciencia humana de pertenencia a su propia sociedad.



Riqueza

Los elementos humanos de cada sociedad son el resultado de un proceso cultural de adaptación y adecuación a su medio, que ha durado miles de años; en esta han participado muchas generaciones de personas a lo largo del tiempo y los recursos propios de su medio. Ellos generaron todo un sistema humano complejo propio, único irrepetible e irremplazable; su perdida acarrea un vacío que no se puede llenar con otra por similar que fuere.

Un pasado que no termina

Luego de innumerables eventos terribles y dolorosos para la humanidad, en los cuales producto de las guerras, hambrunas y luchas fratricidas. Hubo y hay exterminio de sociedades, por otras que los consideran enemigos o extraños peligrosos; ello lo único que hace es mostrar el grado precario de desarrollo humano que hace uso de medios que la sociedad actual no admite ya.

Un futuro por conquistar

La sociedad actual, globalizada y en constante comunicación, tiene la oportunidad de crear un presente pacifico que perite el desarrollo de la humanidad desde cada ser humano y cada sociedad en armonía con las otras, dando y exigiendo respeto. Beneficiando a toda la humanidad y aprovechando la experiencia de cada sociedad y cultura. Descubriendo desde sus raíces un nuevo orden y nuevas formas de enfrentar la realidad para todos.

Balance, tarea y propósito a modo de conclusión …

Son más los beneficios que como humanidad podemos lograr en comparación con las pérdidas de esta. Es importante para cada sociedad, mantener la cultura de manera genuina, dinámica y dialogante. Una forma adecuada para enriquecernos mutuamente.




Trabajos citados


García, J. C., Bravo, P. C., Tello, M. E., & Varguillas, C. S. (2015). Concepción de interculturalidad en la universidad del Chimborazo: Una propuesta para la formación profesional desde la diversidad. Sophia, 187 - 208. doi:10.17163/soph.n18.2015.10
Higuera, E. F., & Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, 147 - 162. doi:10.17163/soph.n18.2015.08
Limón, G. (10 de octubre de 2014). Milpa Nativa Foro Informativo y Expresión Artística. Obtenido de http://milpanativa.wordpress.com/: https://periodicoketzalkoatl.wordpress.com/2014/10/10/un-pueblo-que-se-identifica-con-su-cultura-es-un-pueblo-invencible/
Rivera Hernández, M. V. (2008). Constructivismo y pedagogía: un analisis crítico para potenciar el diálogo. Revista paidea puertoriqueña, 3(1). Recuperado el 05 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/html/356/35601309/
Valladares, L. (2010). Educación intercultural bilingüe: Una educación científica para la interculturalidad. Congreso iberoamericano de educación, 16.
Villalta, M. A. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas, 118 - 131. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de http://www.redalyc.org/pdf/1710/171043532012.pdf